Ajedrez, convivencia, canciones, filosofía, periodismo, vídeos y demás curiosidades... Correo: profe@mmarval.es. Estos son nuestros retos...., nuestros proyectos .
26. oct., 2020
Nota : Esta pregunta es segura, sí o sí. Realiza tu contexto de la manera más clara posible. Creo conveniente complementar/ cambiar los puntos 1-2-3 de Platón por un comentario personal como el siguiente.
MI CONTEXTO CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN
En primer lugar, trataré el contexto cultural:
Platón nació en Atenas en el año 427 a.C., cuya procedencia era de familia noble. Siendo esta su condición social se inclinó hacia la política durante su juventud. La etapa de Pericles, tras las guerras médicas, y anterior al nacimiento de Platón supuso un período de gran prosperidad. Pericles se mostraba interesado por la cultura y por eso bajo su mandato Atenas alcanzó gran protagonismo a nivel cultural. Se construye el Partenón, decorado por Fidias; la escultura refleja los ideales del clasicismo griego, la perfección y la armonía, valores que aparecerán en la filosofía platónica. También destacan escultores como Policleto o Praxíteles; en literatura destacan los grandes autores de tragedia griega, entre los que podemos citar a Esquilo, Sófocles y Eurípides y de comedias como Aristófanes, en la que ridiculiza a Sócrates. También aparece la historiografía con Heródoto, considerado el padre de la Historia, y Jenofonte[Mmv3] . Pero el nacimiento de Platón coincidió con una etapa de crisis como fue el declive de la democracia de Pericles, estando sus primeros años de vida marcados por la guerra del Peloponeso en la que Esparta se hace con la victoria e hizo que Atenas quedase sometida a una dura dictadura, la de los 30 tiranos. En el 403 a.C. se restablece la democracia y Platón se encontraba vinculado al círculo de Sócrates, el cual es condenado a muerte en el 399, haciendo así que Platón huya a Siracusa por miedo a represalias. Allí quiso llevar a cabo hasta tres proyectos políticos que acaban fracasando. Finalmente muere en el 347 a.C. Seguramente el hecho de que la democracia condenase a muerte a su maestro le llevó a desconfiar de ésta como un buen sistema de gobierno.
A continuación, hablaré sobre el contexto filosófico:
Tras los fracasos en Siracusa en el 386 a.C. vuelve a Atenas y funda centro de estudios conocido como la “Academia”. Posee una amplia colección de obras dialogadas escritas las cuales se dividen en tres etapas, siendo la de la juventud en la que reproduce las enseñanzas de su maestro destacando las obras ‘Apología de Sócrates’ y ‘Critón’ , en las de madurez aparece la Teoría de las Ideas y en este período escribe sus mejores obras destacando ‘ La República’ entre otras y en la etapa de la vejez que es su última etapa escribe la obra ‘El Timeo y las leyes’ . En ellas trataba acerca de un tema principal como era la justicia apoyándose en la realidad y el conocimiento.
Por otro lado, en el pensamiento de Platón se pueden ver reflejadas 4 influencias filosóficas importantes:
- Heráclito: cuya teoría de la realidad como devenir le sirve a Platón para describir el mundo sensible.
- Parménides: cuya teoría de que lo verdadero es el ser sirve para iniciarse a Platón en el mundo de las Ideas, las cuales tienen las mismas características que el ser, son inmutables, eternas, etc.
- Pitágoras: del que Platón adquiere su pasión por las matemáticas, además, a través de Pitágoras le llega a Platón la teoría denominada orfismo, la cual defiende la reencarnación y transmigración de las almas.
- Sócrates: al igual que él, Plato quiere combatir el relativismo y escepticismo de los sofistas buscando así la mejor forma de gobierno. De él hereda su preferencia por los diálogos que es la forma de escribir sus obras. Además, recibe de Sócrates su teoría del intelectualismo moral la cual dice que deben gobernar los filósofos puesto que sólo ellos poseen el verdadero conocimiento y esto es garantía de virtud.
- Demócrito: al contrario que este filósofo Platón rechazará el atomismo- materialista y el supuesto azar que para Demócrito habría originado el magnífico orden del Universo.
Así pues, en busca de una explicación lógica y teleológica del Universo confeccionará su Teoría de las Ideas.
Finalmente podemos decir que este ideal utópico de Justicia en la sociedad influyó en las obras de pensadores Renacentistas como en la obra de Tomas Moro Utopía.
Sin duda la obra de Platón será el encabezado de toda la Historia de la Filosofía, en la que, como nos dice el filósofo y matemático contemporáneo Alfred Whitehead todo la Historia de la Filosofía es poco más que notas a pie de página de la filosofía de Platón