Ajedrez, convivencia, canciones, filosofía, periodismo, vídeos y demás curiosidades... Correo: profe@mmarval.es. Estos son nuestros retos...., nuestros proyectos .
Muchos son los artículos que me habéis entregado. Y este de Rocío me ha gustado mucho, tanto por la presentación como por el contenido. Habla de tres grandes influencias de Platón, a saber: la religión, las falsas realidades y la educación. Además se apoya en filósofos actuales de reconocido prestigio como Bauman y, por último, expresa su pensamiento de forma crítica, clara, valiente y sincera. Mientras lo vas leyendo notas como las neuronas del cerebro se ponen a pensar sobre todo lo que nos quiere comunicar. ¡Enhorabuena!
Nota. El archivo del examen con las repuestas está un poco más abajo en la página👍
MI PROPUESTA DE MODELO DE EXAMEN
Este es el modelo de examen de Platón con las respuestas
Feliz 2020 para tod@s
Os dejo un archivo con un modelo de examen de selectividad de Platón con las respuestas. Espero que os pueda ayudar para comprender cómo se hace, dentro de lo posible. Añado unos consejos simples, creo, para contestar la 2 y la 5 pregunta
Mucho ánimo para lo que nos queda de curso
Contexto cultural y filosófico
Compartimos en este archivo el contexto elaborado por Fátima Serrano. Gracias por la colaboración.
Os recuerdo una errata en la respuesta 3. El mundo integilble es el inmaterial.
Cuestionario unidad 3:
Platón
17¿Qué tres medidas considera Platón necesarias para la realización y mantenimiento del modelo de sociedad ideal propuesto en República? Explícalas.
En este vídeo la caja filosófica nos explica los grados de cto y realidad a través del conocido símil de la línea en Platón
Cuestionario unidad 3:
Platón
En primer lugar, la filosofía platónica intenta recoge toda la problemática presocrática sobre el movimiento y la pluralidad de la physis, y a su vez intenta superar el relativismo y el escepticismo.
En segundo lugar, toda la filosofía platónica tiene como sentido intentar organizar un Estado justo, y para fundamentarlo reflexiona a su vez por la realidad y el conocimiento.
La relación es que los seres del mundo sensible son una participan y/o imitan la Idea de la que proceden
- El mundo sensible está compuesto por múltiples seres de cada especia o clase, son cambiantes y materiales y se perciben con los sentidos.
- El mundo inteligible está formado por las Ideas o esencias, únicas por especie y por ello universales, son inmutables, inmateriales y se captan con la razón
Son las “esencias” de los seres y son consideradas como la auténtica realidad. Se encuentra jerarquizadas y por orden de importancia están
Las Ideas éticas, como la Idea de Bien en sí y luego la Justicia en sí
Las Ideas estéticas como la de Belleza en sí
Las Ideas de seres naturales como la de Olivo en sí
Las Ideas de seres o entes matemáticos como la de Circunferencia es sí,
- Fundamento ontológico: que cualquier otra realidad debe su fundamento y ha sido causada por la Idea de Bien.
- Fundamento epistemológico: que todo conocimiento, en cuanto conocimiento que sea verdadero, es conocimiento del Bien ( ej. Un médico es el que conoce el bien para el cuerpo)
- Fundamento ético-político para llevar una vida buena o una sociedad buena debe tener conocimiento de lo que es el Bien en sí (un Bien universal y no solo particular)
- Para explicar el mundo sensible Platón recurre tres fundamentos:
- Platón nos ofrece un modelo teleológico porque todos sucede en todos los seres persiguiendo un fin, una finalidad: acercarse lo más posible a la Idea de la que participan. En el caso del hombre nuestra esencia es el alma, que a su vez es el principio de conocimiento en el ser humano. Por lo que nuestro fin es que lleguemos a ser lo más sabios posibles
Frente al relativismo afirma que existe una verdad única y que ésta se encuentra en el conocimiento de la Idea
Frente al escepticismo el que esa verdad se puede conocer mediante la razón.
El papel que le atribuye es desencadenar el recuerdo en el alma por el parecido del objeto con su Idea, ahora bien hemos de considerar que en el fondo es un papel limitado o de segunda) porque sólo puede proporcionarnos un conocimiento de lo aparente, sin llegar a alcanzar la verdad estable de la ciencia.
Los tipos de conocimiento son el sensible y el inteligible y los grados de conocimiento de, peor a mejor son:
a) La conjetura o imaginación, que capta tan solo dibujos sombras o representaciones de seres materiales, en la alegoría de la caverna serían las sombras que ven los prisioneros en la pared
b) La creencia, que capta con los sentidos los seres físicos materiales, en la alegoría serían las figuras recortadas.
Estos dos primeros forman el conocimiento sensible, al que denomina opinión
c) La razón discursiva, que capta los entes matemáticos, en la alegoría serían las zonas sombreadas y objetos reflejados en el agua del exterior.
d) La razón dialéctica, que capta las Ideas, en la alegoría serían las “esencias iluminadas” de los seres naturales, las esencias de los valores estéticos en el cielo nocturno y la Idea del Bien la encuentra y compara con el máximo ser del cielo diurno: el sol.
Estos dos últimos forma el verdadero conocimiento, a saber: la ciencia o episteme en griego.
Juegan el papel de puente del mundo sensible al mundo inteligible, en la medida en que acostumbran a la mente a trabajar con entidades abstractas.
El pensamiento discursivo no es un conocimiento completamente perfecto por dos razones: (1) porque los axiomas son hipótesis no demostradas aún; y (2) porque se sirve de representaciones sensibles para facilitar su discurrir.
La dialéctica es el procedimiento o método mediante el cual el intelecto o razón va relacionando unas Ideas con otras desde las Ideas jerárquicamente más bajas hasta la Idea jerárquicamente más alta: la Idea de Bien. Pero, además, la dialéctica también designa la cima del conocimiento: la contemplación de las Ideas, que constituye el saber propio del filósofo. Así pues, la dialéctica es tanto el camino como el final del camino. ( Nota bene, cuando estudiamos los grados de conocimiento hemos visto que la dialéctica también puede tener un camino descendente, a saber: una vez conocida la máxima realidad y verdad , el Bien en sí, se puede deducir cualquier otra realidad o verdad de estatus inferior.
La otra vía es el Eros o deseo del alma de llegar a lo más querido, el inalcanzable mundo de las Ideas
Asigna una función a cada parte del alma
a) A la racional la función de pensar y contemplar las esencias en sí
b) A la irascible la función de potenciar las pasiones nobles: valor, coraje
c) A la concupiscible las funciones fisiológicas y pasiones innobles: gula, lujuria
Porque el cuerpo al ser material tiene necesidades físicas que acaban en excesos, discordias, temores que nos encadenan y nos impiden acercarnos al conocimiento
El ser humano es la unión de un alma inmaterial, inmortal, no compuesta (simple) y base del conocimiento y un cuerpo material, mortal y compuesto
El paralelismo es muy fuerte. En Platón el individuo y la sociedad está compuesto por tres partes con funciones similares. En las dos es necesario que gobierne la parte más sabia y que la parte menos sabia obedezca y sea moderada, si pretendiese no obedecer entraría la fuerza, bien de voluntad o el ejército para evitar el descontrol. Y en ambos hay armonía y Justicia cuando esto se cumple y cada parte o clase cumple con la virtud que le es propia.
Pues que el bien común, social, está por encima del bien individual
Pues que deber gobernar los más sabios porque sólo ellos han podido conocer el Bien y en consecuencia solo ellos podrán hacer leyes buenas y justas para la sociedad en general
17 ¿Qué tres medidas considera Platón necesarias para la realización y mantenimiento del modelo de sociedad ideal propuesto en República? Explícalas.
- Que gobiernen los sabios.
- Que la educación sea pública y no de los padres.
- Que se acaba con la propiedad privada.
- Que no se discrimine a las mujeres.