Ajedrez, convivencia, canciones, filosofía, periodismo, vídeos y demás curiosidades... Correo: profe@mmarval.es. Estos son nuestros retos...., nuestros proyectos .
El libro está dividido en 12 capítulos. El nuestro es el tercero: “La razón en filosofía” el cual se divide en seis apartados. Y el apartado sexto en cuatro tesis muy importantes.
3. Define que es un ídolo para Nietzsche, enumera cinco subrayando los que crean que más tienen que ver con la “onto-epistemología?
Es lo principal, lo que se admira Los principales son La esencia o Idea en Platón, Dios , la libertad , la igualdad, la democracia el progreso, arropados todos por el ídolo de la verdad
4. ¿Qué significa crepúsculo?
Es una metáfora para expresar que todos estos ídolos son falsos. Que están cayendo como cae el día al atardecer.
5. ¿Qué relación guardan los ídolos con la cultura occidental?
Son el faro o guía que nos ha guiado como un faro. (Pero cuando descubramos que son falsos, la cultura occidental no tendrá nada y caerá en el nihilismo)
6. ¿Cuál es el interlocutor principal de esta obra para Nietzsche?
Platón en particular y todos los filósofos racionalistas en general (los eléatas)
7. Cita tres características básicas del ser desde un punto de vista lógico-racional
Son las características del ser ya anunciadas en el aforismo de Parménides, a saber: “ El ser es y el no ser no es”. Las características principales es que el ser es único, inmutable e inmaterial
8. Qué entiendes por idiosincrasia de los marteños ¿Y de los filósofos?
La idiosincrasia es más o menos la manera de ser habitual de una persona, colectivo o institución. La idiosincrasia manchega es ¿…………………………?, y la de los filósofos es la de ser unos mentirosos, ser unos idiotas y ser los sepultureros del cuerpo en general.
9- Enumera dos grandes rasgos de la idiosincrasia de los filósofos.
a) Su falta de sentido histórico y su odio al devenir.
b) El rechazo que tienen del conocimiento que nos proporcionan los sentidos .
c) En el aparatado 4 añade que han convertido lo “último” en lo primero. A saber: Dios.
9. Busca detalladamente una definición de “devenir”.
Concepto que expresa la más radical y completa oposición en lo que en la tradición platónico-metafísica se interpreta como “ser”. Según esta tradición, dicho con palabras de Nietzsche, “lo es no deviene; lo que deviene no es”. Frente a ello, el devenir expresa la naturaleza primitiva y eterna del ser. En lugar de lo permanente como inmutable y de lo idéntico, son las categorías de movilidad, multiplicidad y pluralidad las constituyen la verdadera realidad. La realidad del devenir tiene en los sentidos sus mejores testigos, y en el cuerpo su punto de partida y más adecuada expresión.
11- Qué función cumplen los sentidos en relación con la verdad.
Para Platón nos hablan solo de la apariencia. No ofrecen verdadera episteme o ciencia, solo opinión (doxa.) .
Para Nietzsche es la única fuente que nos habla con propiedad del mundo , de nuestro mundo terrenal
12. ¿Los sentidos pudieron propiciar el desarrollo de la revolución científica a partir de Galileo y de toda la Física moderna? ¿Por qué?
Porque por un lado utilizan los sentidos para observar los hechos problemáticos que no se comprenden y por otro los vuelven a utilizar a la hora d observan los resultados del experimento que realizan para comprobar si sus hipótesis son ciertas
13. ¿Qué es una transmutación ontológica? ¿Qué concepto debería ser el último para Nietzsche? ¿Y el primero?
Es un cambio total sobre lo que se piensa sobre el ser, es decir, una inversión sobre lo que se pensaba, darle la vuelta al calcetín, popularmente hablando. El concepto que debería ser el último es el de “Dios” y el primero el de “ devenir”.
14 ¿Cuáles son las dos grandes causas del error de la filosofía tradicional?
La razón, que busca las esencias, y su gran aliado, el lenguaje
15- Elabora una tabla con las cuatro tesis de Nietzsche que critican a la ontología tradicional.
1ª tesis: No hay más realidad que la que se capta a través de los sentidos y no existen realidades de conceptos abstractos y vacíos creados por la razón.
2ª Tesis: Lo que los filósofos llaman mundo verdadero (el mundo de las Ideas) no existe, no es nada, solo son signos del no ser.
3ª Tesis: Defender “otro mundo” distinto de éste no solo no tiene sentido sino que es una gran mentira, que solo pretende empequeñecer esta vida. Por miedo
4º Tesis Quienes hacen esta división de mundos, (ya sea el cristianismo o los filósofos) presentan síntomas de un ánimo enfermo y decadente que no ama esta vida.
16. ¿Por qué habla de Dionisios en el final del texto?
Por último nos señala que solo la visión del artista es la que nos acerca de verdad a la realidad, porque el artista se acerca a la realidad para captar de ella todo lo trágico, desde la pasión y no solo desde la razón. Ejemplos de esto podrían ser cualquier obra de arte, literaria, pictórica o musical que transmita vida. (Quien lo probó lo sabe).
17. ¿Habla el texto de conceptos típicos de Nietzsche como voluntad de poder, superhombre o eterno retorno?
No, por ello hemos de reservarlos para la pregunta 2C, donde hablaremos del nuevo proyecto de Nietzs.
18. Cuántos significados tienen como mínimo las metáforas.
Múltiples , depende de cada persona que la interprete
20. Busca estas palabras en el glosario: deshistorizar, devenir, egepticismo, eléatas,
21. Busca tres expresiones que los filósofos utilizan para referirse a Dios. (Ver glosario)
Incondicionado, ens realissimun, ser perfecto, primera causa y causa sui(causa de sí mismo)
Buen verano para todos y gracias por ser tan estupendos
RELACIÓN DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE CON OTRO PLANTEAMIENTO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.
El pensamiento de Nietzsche (s. XIX) se caracteriza por ser un vitalismo irracionalista, por tanto, me parece interesante compararlo con un pensador que representa un modo completamente distinto de concebir la realidad, como es el caso del idealismo racional de Platón (s. V-IV a. C.). Nietzsche, como catedrático de Griego que fue en la Universidad de Basilea, es un gran conocedor del pensamiento griego, del que se convertirá en un gran crítico, por considerarlo el origen y fundamento de los grandes males que han aquejado a la civilización occidental.
Antes de hacer referencia a las notables diferencias que caracterizan a ambos pensadores, creo adecuado destacar algunos puntos en común. Hay rasgos comunes en el estilo literario de ambos autores, en cuyas obras es fácil encontrar mitos y metáforas como recursos didácticos, así como, a veces, un estilo poético. También es común a ambos autores la defensa del sentido aristocrático de la existencia, aunque desde perspectivas muy diferenciadas. En ninguno de los dos se trata de una aristocracia de la sangre o el dinero, sino que en el caso de Platón es una aristocracia del conocimiento (los más sabios y generosos son quienes deben gobernar la sociedad ideal dividida en gobernantes, guardianes y productores) y en el caso de Nietzsche de una aristocracia de los creadores de nuevos valores (el superhombre se rige por la “moral de los señores”, propia de espíritus elevados que, curiosamente, son los que afirman la vida terrenal). Esto mismo se pone de manifiesto en ambos autores, desde una perspectiva distinta, cuando Platón recurre al “mito de la caverna” para poner de manifiesto que lo que comúnmente se acepta como verdadero no son más que sombras y que realmente son muy pocos los que tienen acceso al conocimiento de la auténtica realidad (para él, el Mundo de las Ideas). Nietzsche, por su parte, va a criticar los comúnmente considerados valores más excelsos de la cultura occidental –cuyo origen está en el pensamiento platónico- por considerarlos dogmáticos, decadentes y viciados en su origen por su empeño de instaurar la racionalidad a toda costa. El dogmatismo platónico se convierte, de este modo, en el error de base de la cultura occidental, según Nietzsche.
Platón y Nietzsche representan, por tanto, dos modos antitéticos de concebir cualquier dimensión de la realidad, como podemos leer ya en la primera y polémica obra de Nietzsche, cuyo título era El nacimiento de la tragedia a partir del espíritu de la música, de clara influencia wagneriana, donde distingue en el arte y la cultura griegos dos fuerzas contrapuestas calificadas como “espíritu apolíneo” y “espíritu dionisíaco”. En la tragedia griega, el dios Apolo representa los valores de la razón. Apolo es la divinidad de la luz y de la proporción, de la forma y la justa medida, del equilibrio y la serenidad; encontramos su espíritu en la obra bella, equilibrada y perfecta. El hombre apolíneo es aquél en el que predomina la razón. El dios Dionisio, por su parte, representa los valores de la vida. Dionisio es el dios del vino, de la fecundidad; es la imagen de la fuerza instintiva y pasional, de la corriente vital efervescente, del frenesí sexual, la música excitante, lo caótico y desmesurado. El hombre dionisíaco niega la razón y acepta los impulsos vitales.
N. considera que la Grecia presocrática no ha olvidado a ninguno de los dos dioses, como pone de manifiesto la contraposición entre Parménides (el ser es y el no ser no es) y Heráclito (todo fluye; la realidad es devenir), pensador este último muy reverenciado y admirado por Nietzsche. En el ámbito de la poesía destaca a Sófocles y Esquilo. Todo cambia, sin embargo, con Sócrates y su elección de la razón como guía para la vida, que más tarde adoptará su discípulo Platón, convirtiéndola en los cimientos desde los que se construirá la civilización occidental.
Según N., con Sócrates y Platón se inició el predominio histórico de todo aquello que es lógico y racional, es decir, comenzaron la decadencia y el error. Se pierde, por tanto, la ingenuidad de la existencia. Sócrates con su afán por buscar razones, por definir y con su intelectualismo moral que podemos resumir en “razón = virtud = felicidad” hace la equiparación más extravagante que existe, según N., ya que pone la razón en lugar de la vida. En el caso de Nietzsche se podría decir: “vida = instinto = felicidad”.
La metafísica platónica no hace más que profundizar este error. Su concepción de la realidad parte de la existencia de dos mundos: el de las Ideas y el sensible. Éste se caracteriza por el cambio, la mutación, la imperfección, la fugacidad,… pero no es real sino que sólo es apariencia o imitación imperfecta de otro, el verdadero, el mundo de las Ideas, el mundo de las esencias eternas, absolutas, inmutables, universales, inmateriales… en definitiva, un mundo inteligible, donde no existe el cambio ni el devenir. Según N., esto no es más que “egipticismo”, ya que Platón cree haber encontrado la Verdad –no accesible, por supuesto, a través de los sentidos, sino sólo a través de la razón- cuando momifica la realidad, la diseca, detiene el devenir, en definitiva, la mata. La realidad es terrible: el sufrimiento, el dolor, la lucha, la muerte, el cambio constante,… hacen difícil la vida. Pero la solución no es inventarse otra y negar ésta, la terrenal, la única con que realmente contamos. Son los débiles de espíritu, aquellos que no pueden soportarlo, quienes crean otro mundo distinto a éste, un mundo donde todo lo terrible ha sido eliminado, donde no hay cambio, ni destrucción, ni muerte: es el mundo de las Ideas de Platón o el paraíso del Dios cristiano. El cristianismo, según N., no es más que un platonismo para el pueblo. El cristianismo ha invertido los valores, como ya hizo el platonismo, ha creado una “moral de esclavos”, que fomenta el resentimiento contra la vida y los valores mezquinos, propios del rebaño, tales como: humildad, sacrificio, obediencia… Frente a ésta, N. promueve la “moral de los señores”, propia del superhombre, moral de superación y afirmación de la vida, propia de espíritus elevados. Para ello, Dios y los valores que representa (verdades/valores absolutos de cualquier índole) deben morir. Sólo con la muerte de Dios es posible que el hombre viva.
Otro error de la metafísica platónica es el de usar conceptos demasiado generales, demasiado desligados de la realidad, demasiado abstractos o vacíos (ente, esencia, perfecto,bien…). Los conceptos ya en sí mismos son engañosos, pues se usan con la pretensión de expresar cómo es la realidad, sin embargo, la realidad es plural, concreta, móvil y cambiante y los conceptos tienen un significado general y abstracto. Por tanto, según N. no sirven para expresar lo que la realidad es. Esto le lleva a calificar a la gramática como “gran ramera”. En lugar de los conceptos apela a la metáfora. Sólo la metáfora sirve para expresar la realidad cambiante y compleja pues exige interpretar el mundo y, por tanto, es más fiel a éste.
Actualidad y valoración personal de Nietzsche.
Nietzsche siempre pensó que no escribía para los hombres de su tiempo, sino para futuros lectores. Aunque es difícil saber si ya ha llegado el tiempo de esos lectores, es indiscutible que está teniendo gran influencia en el pensamiento actual: Heidegger lo considera un gran artífice de la hermenéutica, tan de moda en nuestros días; Foucault valora sus aportaciones como “filósofo de la sospecha” que ha desenmascarado el falseamiento moral e intelectual de Occidente; Vattimo lo considera un teórico de la fragmentación y la multiplicidad que ha puesto las bases del pensamiento débil postmoderno actual; etc. Decía de sí mismo: “Yo soy dinamita”. Y ciertamente, ha conseguido hacer tambalear muchos de los cimientos de la cultura occidental.
Nietzsche descubre un mundo cansado, gastado y degenerado contra el que arremete de un modo despiadado. Desde entonces ha pasado más de un siglo. Pero nosotros, tal como le pasó a él, también somos testigos de una nueva etapa que se va abriendo en el horizonte, en este caso caracterizada por la innovación científico-técnica constante, el neoliberalismo socioeconómico y el aburrimiento hedonista, superficial e individualista como estilo de vida. Una vida gregaria –pero atomizada-, sin duda, aunque se rija por valores distintos de los criticados por N. en su tiempo. Sin embargo, nuestra actitud ante el mundo en que vivimos no es de tanto desagrado como lo fue en su caso. Quizás, en parte, porque N., aunque desde una posición muy radical, ha contribuido, al igual que Freud, a que el estilo de vida cambie profundamente, superando buena parte del puritanismo moral represor tradicional. Sin embargo, esto no quiere decir que el mundo en que vivimos sea un mundo sano y feliz. Es por ello, que la reflexión merece ser continuada, aunque evitando ambos extremos en exclusividad: razón (Platón) e impulsos vitales (Nietzsche). Solución que intentó proponer el filósofo español Ortega y Gasset con su conocida teoría del raciovitalismo.
Eso es todo
La muerte de Dios, el nihilismo y la recuperación de lo humano y de la tierra. Impresionante.
Un nuevo vídeo claro y simpático de Filoadictos
Una pequeña biografía que nos comenta su vida
CONTEXO HISTÓRICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO DE NIETZSCHE
Biografía y obras:
1- Nietzsche nace en la ciudad alemana de Leipzig en 1844. Sus padres eran profundamente protestantes, pero él es profundamente ateo.
2- Estudió los clásicos griegos y fue, en principio, seguidor del músico Wagner, al que consideró símbolo de los valores germánicos frente a los valores judeo-cristianos.
3- Estudió Teología y Filología clásica, también tuvo cierto talento musical.
4- Tras terminar sus estudios es nombrado profesor de Filología clásica en la Universidad de Basilea (Suiza).
5- En 1870 escribe su primera obra: El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música.
6- En esta época comienzan sus dolores de cabeza, rompe su amistad con Wagner y se convierte en un solitario.
7- Se enamora de Lou Salomé, que no acepta casarse con él.
8- En la década de 1880 se convierte en un nómada viajando por el norte de Italia y es la época en la que escribe la mayor parte de sus obras ente las que destacan: Consideraciones intempestivas; Humano, demasiado humano; Aurora, La gaya ciencia, Más allá del bien y del mal; La genealogía de la moral; El crepúsculo de los ídolos; El anticristo; Así habló Zaratustra y La voluntad de poder.
9- Su filosofía se caracteriza por ser una profunda crítica a toda la cultura occidental, utilizando una mirada muy crítica y pretendiendo destruirla casi a martillazos, para ello utiliza su metáfora de la “filosofía del martillo”.
a. Para Nietzsche la historia occidental es la historia de una gran mentira, cuyo máximo representante es Platón y su continuación con el cristianismo.
b. Nietzsche considera que es preciso revisar todo lo que se ha considerado en occidente como “santo” (Dios), bueno ( moral) y verdadero (epistemología).
Contexto histórico:
1- El sistema político imperante en Europa en la segunda mitad del siglo XIX es el democrático liberal, aceptando la división de poderes y donde el individuo queda sometido al Estado como una pieza más de su engranaje.
2- La economía predominante es el liberalismo económico con un capitalismo casi salvaje, el cual provoca la reacción marxista en defensa de los derechos de los proletarios.
3- A finales de siglo se inician los movimientos anarquistas contra todo tipo de Estado, burgués o comunista.
Contexto cultural:
1- Se da una fuerte reacción contra el realismo, apareciendo el impresionismo y el modernismo tanto en pintura como en música o en literatura:
a. Pintura: Cézanne, Monet y Van Gogh.
b. Música: Wagner, Debussy y Gustav Mahler.
c. Literatura: Marcel Proust, Charles Dickens o Henrik Visen.
d. Tanto el impresionismo como Van Gogh o Nietzsche fueron incomprendidos en su época.
2- El espíritu decadente de la sociedad se manifiesta la poesía simbolista de Rimbaud o Verlaine, representantes de los artistas bohemios que rechazan vivir conforme a los valores tradicionales y buscan experiencias nuevas que den sentido a la vida (alcohol, drogas, relaciones homosexuales...). Al mismo tiempo, como en el caso de Oscar Wilde, manifiestan su talante elitista y antidemocrático. Esta actitud vital provocadora resuena a lo que Nietzsche llama la “moral de los señores” frente a la “moral de los esclavos”
3- Este intento de renovación cultural está centrado en la afirmación fundamental de la vida como principio básico. Está corriente que afirma como principio la vida es denominada “vitalismo”, y Nietzsche es uno de sus mayores representantes.
4- Nietzsche denuncia una sociedad decadente que le encorseta y constriñe. Para ello propone demoler todos los falsos valores y construir algo distinto tal y como pretenden los artistas de la época más “allá del bien y del mal “como proclama Dostoievski. Se trata de reivindicar una vida regida por la búsqueda de la belleza y el juego simbolizado en la recuperación de la “inocencia del niño” tal y como proponen Gauguin quien abandona París para buscar en la polinesia una cultura inocente.
Contexto filosófico:
1- El siglo XVIII culmina con el idealismo trascendental del ilustrado Kant y el Siglo XIX comienza con el idealismo absoluto de Hegel.
2- Como reacción a este idealismo se produjo el materialismo histórico de Marx, defendiendo la destrucción de la burguesía para liberar al obrero de la explotación capitalista.
3- Por otro lado se da la corriente sociológica del positivismo de Comte que auguraba un futuro esplendoroso a la asociación del orden burgués con el desarrollo científico-técnico.
4- Tanto idealismo como el materialismo aún consideran que la vida del individuo solo es posible en una sociedad ordenada por un Estado. Nietzsche defenderá la abolición de cualquier tipo de Estado y rechaza tanto la solución capitalista como la marxista.
5- Para Nietzsche no hay ningún progreso en la Historia tal y como proponían ilustrados o marxistas, ni una salvación final como creían los cristianos. Solo el eterno retorno.
6- A mediados del siglo XIX Darwin publica “El origen de las especies” donde se expone la teoría de la evolución mediante la selección natural (influencia en la voluntad de poder) y la lucha por la vida, desechando cualquier tipo de finalidad más allá de esta vida y renunciando a la visión del hombre como especie elegida de Dios.
7- Al igual que Nietzsche también Freud, con su teoría del psicoanálisis, considera recupera la importancia de los instintos y la libido, considerando que la sociedad ha impuesto tantas restricciones que impiden una vida equilibrada.
8- La corriente vitalista parte de la consideración de la propia vida individual como esencia de toda la realidad y rechazan todo sistema filosófico que se oponga a la vida. Destacan Schopenhauer y Friedrich Nietzsche.
9- Nietzsche, Marx y Freud son los llamados “filósofos de la sospecha”, son los cuestionadotes de los valores que la tradición occidental había dado por sentado: dios y razón como claves para comprender el mundo y al hombre.
1+Resumen+completo+de+los+apuntes+entregados+a+los+alumnnos
Apuntes, texto, prueba, vocabulario y decálogo esencial y un muy bonito texto de Ángeles Caso
Preguntas sobre el texto de Nietzsche.
1. ¿Cuál es el subtítulo de “ El crepúsculo de los ídolos”
2. ¿Qué capítulo del libro es nuestro texto “La razón en la filosofía?
3. Define que es un ídolo para Nietzsche, enumera cinco subrayando los que crean que más tienen que ver con la “onto-epistemología?
4. ¿Qué significa crepúsculo?
5. ¿Qué relación guardan los ídolos con la cultura occidental?
6. ¿Cuál es el interlocutor principal de esta obra para Nietzsche?
7. Cita tres características básicas del ser desde un punto de vista lógico-racional
8. Qué entiendes por idiosincrasia de los manchegos ¿Y de los filósofos?
9- Enumera dos grandes rasgos de la idiosincrasia de los filósofos.
10. Busca detalladamente una definición de “devenir”.
11- Qué función cumplen los sentidos en relación con la verdad.
12. ¿Los sentidos pudieron propiciar el desarrollo de la revolución científica a partir de Galileo y de toda la Física moderna? ¿Por qué?
13. ¿Qué es una transmutación ontológica? ¿Qué concepto debería ser el último para Nietzsche? ¿Y el primero?
14 ¿Cuáles son las dos grandes causas del error de la filosofía tradicional?
15- Elabora una tabla con las cuatro tesis de Nietzsche que critican a la ontología tradicional.
16. ¿Por qué habla de Dionisios en el final del texto?
17. ¿Habla el texto de conceptos típicos de Nietzsche como voluntad de poder, superhombre o eterno retorno?
18. Cuántos significados tienen como mínimo las metáforas.
19. Busca dos significados, literal y metafórico, de estas expresiones del texto:
- Momias conceptuales---monótono-teísmo---dolencias cerebrales de enfermos tejedores de telarañas--- la razón en el lenguaje: oh , que vieja hembra engañadora
20. Busca estas palabras en el glosario: deshistorizar, devenir, egepticismo, eléatas,
21. Busca tres expresiones que los filósofos utilizan para referirse a Dios. (Ver glosario
Nietzscheana a tope Alaska. Casi que más dionisíaca y con postureo del bueno que la de los chicos de OT ¿ Que opináis?
¿ Un poco descafeinada?
Nueva comparación entre original de Sinatra y versión del grupo Siempre así.
El final muy cerca está
lo afrontare serenamente
ya ves yo he sido así
te lo diré sinceramente
viví la inmensidad
y no encontre jamás fronteras
si bien todo ello fue
a mi manera.
jamás viví un amor
que para mí fuera importante
tomé sólo la flor
y lo mejor de cada instante
viajé y disfruté
no se si más, que otro cualquiera
y así logré seguir
a mi manera.
tal vez lloré, tal vez reí
tal vez gané o tal vez perdí
y ahora sé, que fui feliz
que si lloré también amé
y todo fue, puedo decir
a mi manera.
quizás yo desprecie
aquello que yo no comprendia
quizás tambien dude
cuando mejor me divertia
hoy se que firme fui
y que afronte ser como era
y asi logre seguir a mi manera.
porque sabrás que un hombre al fin
conocerás por su vivir
no hay porque hablar, ni que decir
ni hay que llorar, ni hay que fingir
puedo llegar hasta el final
a mi manera.